Te tomará unos 4 minutos leer este artículo

Desde una pequeña granja en San Pedro de los Milagros, Claudia Marcela Tangarife siembra más que hortalizas: cultiva esperanza, asegura alimentos para su familia y demuestra que el trabajo colectivo es clave para enfrentar la inseguridad alimentaria.

En San Pedro de los Milagros, en el norte de Antioquia, Claudia Marcela Tangarife Henao, de 38 años, siembra más que hortalizas, pues sus cultivos son un reflejo del poder del trabajo colectivo y del profundo valor de reconectar con la tierra, como un camino hacia la seguridad alimentaria y la autonomía económica de las mujeres rurales.

Hace cinco años, Claudia comenzó a trabajar en una granja del cuidado, un espacio creado por la Gobernación de Antioquia para la autonomía económica y la seguridad alimentaria. En el corregimiento de Ovejas, San Pedro de los Milagros, la siembra asegura alimentos y fomenta aprendizaje, sostenibilidad y empoderamiento.

La conexión de Claudia con el campo comenzó hace 17 años, de la mano de su esposo Braulino Berrío, quien le enseñó los secretos de la agricultura mientras ella lo ayudaba a cosechar mora. «Iba aprendiendo poquito a poquito, y así descubrí que me gustaba mucho» cuenta Claudia.

El trabajo en equipo ha sido desafiante para Claudia, quien ha tenido que desarrollar paciencia y mediación. En los momentos difíciles, buscó apoyo de la Alcaldía de San Pedro y psicólogas de la Gobernación. A pesar de pensar en abandonar, encontró en el diálogo respetuoso y empático con sus compañeras la clave para superar los obstáculos.

En este proyecto, la autonomía económica es la primera ganancia. «Desde que se tenga comida para la mesa, ya lo demás viene de a poquito», afirma. En la granja cultivan una variedad de alimentos frescos: cebolla, cilantro, fríjol, tomate de aliño y huevos de gallinas criadas con cuidado. Para Claudia, saber que tiene alimentos frescos para sus tres hijos es una bendición y un recordatorio de por qué este trabajo importa tanto.

Trabajar en la granja le permite ganar autoestima y valorar el trabajo colectivo. Además, reafirma la conexión emocional que se crea al cuidar las plantas: «Si uno les habla y les da amor, ellas florecen más bonitas, eso pasa con la mora, la cebolla, el repollo, también con las flores y con las personas».

Claudia es un ejemplo de cómo las mujeres rurales lideran el cambio desde sus comunidades.

Coalición para la alimentación y el uso del suelo

Folu es una unión de organizaciones y personas comprometidas con la transformación de las formas en las que se producen y consumen los alimentos a través de la ciencia y el cuidado de la agricultura. Comfama, en el 2020, participó en la hoja de ruta junto a 220 actores con el fin de crear acceso a alimentación saludable y nutritiva, reducir el desperdicio de alimentos, impulsar la agricultura regenerativa, la productividad sostenible y financiación del sector agroalimentario.

Según el Dane

Antioquia cuenta con 6,9 millones de habitantes, 3,5 son mujeres (51,8%). 1,3 millones viven en áreas rurales y el 48% son mujeres. Claudia es una de esas mujeres que trabaja por el campo y la autonomía económica, en una de las 98 granjas de cuidado.

¿Cómo podemos potenciar la seguridad alimentaria en la ruralidad?

"A veces parece como si el hambre fuera cosa de mujeres", Martín Caparrós.

Etiquetas:

hambrecomunidadautonomía económicafebrero 2025
Únete al grupo de conversación.Únete al grupo de conversación.

Suscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.

He leído y acepto los términos y condiciones

La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.