Te tomará unos 4 minutos leer este artículo

In Ova nació del deseo de que ningún animal del campo muera esperando ayuda. Juan Sebastián Pineda, médico veterinario, fundó esta startup para mejorar la asistencia rural. Con inteligencia artificial, hoy conecta productores, técnicos y organizaciones del agro, permite dar soluciones en tiempo real y busca que la sostenibilidad no sea solo un ideal, sino una práctica diaria.

En 2012, Juan Sebastián empezó a recorrer fincas como veterinario y se dio cuenta de algo que lo inquietó: los productores estaban solos. Muchos no accedían a asesorías técnicas, los profesionales estaban saturados con tareas administrativas y las organizaciones carecían de datos confiables. A esto se sumaba un problema mayor: no había continuidad ni seguimiento.

Juan veía casos recurrentes como el de un ternero que enfermó de onfaloflebitis —una infección común pero peligrosa en los recién nacidos—. El veterinario más cercano estaba a horas de camino. El animal murió. «Si ese productor hubiera tenido asistencia técnica a distancia, habría podido actuar a tiempo», pensó Juan Sebastián.

Casos como ese lo llevaron a imaginar otra forma de cuidar. Así nació In Ova, una herramienta que recolecta datos del campo, los analiza con IA y entrega soluciones rápidas, incluso sin conexión a internet. Técnicos y productores pueden comunicarse, hacer seguimiento, tomar mejores decisiones y prevenir enfermedades o pérdidas productivas.

Hoy, el 83,5 % de los agricultores colombianos no recibe asistencia técnica, según la FAO. Eso los deja en desventaja frente a mercados exigentes en sostenibilidad y calidad. In Ova quiere cambiar ese panorama.

Con un equipo de 50 personas, In Ova trabaja con gobiernos, gremios, universidades y empresas. Su impacto crece porque su meta es clara: que cada productor conectado sea una familia con más oportunidades.

Cada vez que un productor entiende y actúa con datos, no solo mejora su finca: siembra futuro para toda una región.

El reto de In Ova es lograr que, al igual que su logo representa una abeja, muchas organizaciones trabajen en red como una colmena. La meta es conectar a más aliados en un ecosistema colaborativo que impulse el desarrollo sostenible en las regiones rurales más vulnerables del país.

¿Qué otras posibilidades

crees que existen para potenciar el campo a través de la IA?

Únete al grupo de conversación.Únete al grupo de conversación.

Suscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.

He leído y acepto los términos y condiciones

La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.