Conversamos con Alejandro Correa, magíster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y psicólogo - investigador en Sapians, acerca de la pandemia de soledad que atraviesa el planeta. En Colombia, por ejemplo, según cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane) más de dos millones y medio de personas viven solas.
¿Qué es la soledad?
La soledad es un concepto con múltiples significados que dependen del contexto y de la persona. En el ámbito del psicoanálisis, se considera un "significante", lo que significa que su interpretación varía ampliamente según la historia y las experiencias de cada individuo. Desde una perspectiva objetiva, la soledad se define como un estado en el que una persona se enfoca en sí misma, sin que se juzgue como algo positivo o negativo. Es un momento de introspección y conexión con el propio ser.
¿Es lo mismo sentirse solo que estar verdaderamente solo?
La percepción de soledad es subjetiva y varía de persona a persona. Sentirse solo no necesariamente implica estar físicamente solo, ya que la soledad no tiene que ver con la ausencia de personas alrededor. Sin embargo, si una persona se siente sola, según sus propios criterios, podría interpretarse que lo está verdaderamente, aunque esté rodeada de gente.
¿La soledad puede presentarse a cualquier edad?
Sí, la soledad puede presentarse a cualquier edad. En los niños, especialmente los más pequeños, se manifiesta claramente ante la ausencia de figuras cuidadoras, reflejando una percepción de abandono y desesperanza, ya que no tienen la consciencia suficiente para tolerar pérdidas, sean breves o extensas. Sin embargo, esto no es exclusivo de la infancia. En la adultez también puede ocurrir, aunque en teoría ya se poseen herramientas para comprender la ausencia de otros significativos. Desde una perspectiva sociológica, esta ausencia es uno de los elementos que originan la sensación de soledad y el malestar asociado. Cada persona desarrolla recursos específicos a partir de sus experiencias previas. Algunas personas pueden ver al otro como un objeto invasivo que genera temor o malestar. Por lo tanto, la soledad puede presentarse a cualquier edad, pero es más importante entender la estructura subjetiva de cada individuo que la etapa del ciclo vital en la que se encuentran.
¿Por qué, aunque estamos hiperconectados, nos sentimos cada vez más solos?
Hoy en día hay una paradoja comunicativa: aunque tenemos más accesibilidad a la comunicación a través de múltiples canales y con mayor eficiencia, nos vemos más fragmentados y divididos, y nos comunicamos peor. Esto se debe a que la comunicación se ha vuelto imaginaria; es decir, creamos una imagen virtual del otro y le atribuimos cualidades que no tiene, pero que creemos que posee. Esto tiende a generar una percepción de abandono por parte del otro, una figura que existió en nuestro ideal subjetivo, pero no en la realidad. Con el tiempo, esto crea una nueva cultura digital en la que se normalizan los lazos sociales efímeros y se experimenta una mayor sensación de soledad. Esta soledad se produce por la brecha existente entre la expectativa de la presencia del otro y lo que este realmente puede ofrecer.
¿Cómo podemos ayudarle a una persona que experimenta soledad?
Lo primero que uno cree que debe hacer es no dejar a esa persona sola y aunque uno puede ser compañía, la clave está en respetar y entender las necesidades de quien se siente solo. A veces, resulta mejor, sin presionar, invitar a la apertura de espacios de diálogo con personas de confianza. Si se percibe una afectación en la salud mental, acudir a un profesional en psicología puede ser necesario. Este profesional puede escuchar de manera desprejuiciada y ayudar a identificar aspectos subjetivos e históricos que podrían estar manifestándose como una percepción de soledad patológica.
¿Cómo hablas tus hijos e hijas sobre las diversas formas de amar y relacionarnos?
¿Cómo asumes t u s o l e d a d ?
Etiquetas:
Alejandro Correacuidadorred de amoragosto 2024Suscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.
La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.