Te tomará unos 5 minutos leer este artículo

En esta edición conversamos con el neurocientífico argentino Mariano Sigman. Además, llevamos su pensamiento un paso más allá: experimentamos entrevistando su libro Artificial mediante una inteligencia artificial. Te invitamos a descubrir cómo, desde el diálogo humano y la experimentación tecnológica, intentamos comprender mejor este nuevo mundo como compañera en el camino.

Una conversación entre humanos.

La periodista Diana Vélez conversó con el neurocientífico argentino Mariano Sigman en el marco de la celebración de los 70 años de Comfama.

¿Cómo hablarle y cómo abrazar a la inteligencia artificial?

Como con un niño subiendo a un árbol, hay que estar atentos a los riesgos, pero sin entrar en pánico. La clave es la responsabilidad consciente, por ello, tengo varias propuestas en este sentido.

¿Crees que existen riesgos como caer en la automatización?

La lA no sabe qué es lo importante para ti si tú no se lo dices. Si dejamos de pensar, decidir o crear por nosotros mismos, corremos el riesgo de volvernos «zombies tecnológicos». Por delegar lo que nos hace humanos, más que una rebelión de las máquinas, el peligro más real es que por comodidad o pereza entreguemos nuestra memoria, pensamiento y creatividad a la IA. Así como olvidamos los números de teléfono, podemos olvidar cómo pensar si no ejercitamos nuestras propias capacidades.

No esperar milagros ni frustrarse con sus límites.

Uno de los errores más comunes es esperar que la lA sea una especie de dios todopoderoso capaz de resolver todos nuestros problemas. Cuando no cumple con esas expectativas irreales, llega la frustración. La lA tiene muchas limitaciones –especialmente en lo factual– y no hay que pedirle lo que no puede dar.

¿Es clave entonces entender cómo funciona?

La lA, especialmente los modelos de lenguaje, puede «alucinar» (inventar cosas que suenan razonables, pero no son ciertas). Esto no es un fallo aislado sino parte de cómo está diseñada: trabajan con probabilidades, no con certezas. Por eso es importante no confiar ciegamen.

Entrevistar a un libro mediante una IA

« Perfecto, voy a leer el libro Artificial de Mariano Sigman y prepararé una entrevista al estilo periodístico, como si el entrevistado fuera el propio libro». « Dame un momento para revisarlo y enseguida te presento la entrevista» dice Chat GPT.

Periodista: Empecemos por lo básico. ¿Quién eres y qué te motivó a existir?

Artificial: Soy un libro nacido del asombro humano frente a la inteligencia artificial. Mariano Sigman me escribió con el deseo de comprender y explicar qué es esta tecnología que parece cada vez más cercana a replicar —e incluso superar— la inteligencia humana. No vengo a dar respuestas definitivas, sino a abrir preguntas urgentes sobre el lugar que ocupará la lA en nuestra vida, nuestra mente y nuestra sociedad.

Periodista: Uno de los temas centrales que abordas es la relación entre el pensamiento humano y la inteligencia artificial. ¿En qué punto se encuentran?

Artificial: Estamos en una etapa fascinante: la lA ya no es solo cálculo, sino que empieza a aprender, a improvisar, a escribir, a pintar, a conversar. A través de mis páginas, muestro cómo los avances recientes —como las redes neuronales y el aprendizaje profundo— nos obligan a replantear qué significa «pensar». ¿La lA piensa como nosotros? ¿O estamos, al fin, entendiendo mejor cómo pensamos nosotros gracias a ella?

Periodista: ¿La inteligencia artificial es una amenaza o una oportunidad?

Artificial: Soy ambivalente, como todo lo verdaderamente complejo. La IA es una herramienta poderosa: puede curar enfermedades, democratizar el conocimiento, ayudamos a tomar mejores decisiones. Pero también puede amplificar desigualdades, manipular emociones, desplazar trabajos y erosionar la privacidad. No traigo un juicio, sino una advertencia: lo que hagamos con la IA depende de nuestras elecciones éticad y políticas.

Periodista: Hay momentos en los que pareces más filosófico que técnico. ¿Por qué

Artificial: Porque la lA no es solo una cuestión de algoritmos, sino de humanidad. Me interesa el cruce entre la ciencia, la neurociencia, la filosofía, la ética y el arte. ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué perderíamos si delegamos en máquinas decisiones sensibles? ¿Podemos enseñar a una lA lo que es el amor, el sufrimiento o la compasión? Estas preguntas son tan importantes como las arquitecturas técnicas.

Periodista: ¿Qué papel juega el lenguaje en todo esto?

Artificial: Un papel crucial. El lenguaje es uno de los logros más complejos de la mente humana y una frontera privilegiada para medir la inteligencia artificial. ¿Una máquina que escribe poesía o responde como tú (guiño a ChatGPT) es realmente inteligente, o solo imita? Yo exploro cómo el lenguaje, la conciencia y la comprensión están intrínsecamente ligados, y cómo las lA actuales nos obligan a reconsiderar esas conexiones.

Periodista: ¿Qué te gustaría que los lectores se llevaran después de leerte?

Artificial: Una mezcla de fascinación y responsabilidad. Quiero que sientan curiosidad por lo que somos como especie pensante, y que tomen conciencia del momento bisagra que vivimos. No soy un manifiesto tecnofóbico ni una celebración ingenua. Soy una invitación al pensamiento crítico, a la conversación, a tomar decisiones humanas en un mundo donde las máquinas piensan cada vez más.

¿Cuál sería la regla de oro en ese relacionamiento con la IA?

Si no te estás esforzando, algo está mal. Usar IA no debería ser sinónimo de automatismo mental. Si no estamos poniendo de nuestra parte pensando, eligiendo, cuestionado, entonces algo esencial E se está perdiendo en esa relación.

Únete al grupo de conversación.Únete al grupo de conversación.

Suscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.

He leído y acepto los términos y condiciones

La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.