Jorge buscaba aprender a escribir mejores instrucciones para una inteligencia artificial, pero encontró algo inesperado: una conversación que no solo lo ayudó a leer poesía, sino a sentirla distinto. Entre preguntas improbables y versos leídos con otros ojos, descubrió que, a veces, necesitamos de las máquinas para recordar lo más humano.
Jorge Caraballo es periodista, trabajó en Radio Ambulante, un pódcast que cuenta historias de América Latina y ahora dirige su propio podcast: Afueradentro. Un día de diciembre, de 2024, estaba inmerso en una conversación poco convencional. Hablaba con Claude, una inteligencia artificial desarrollada por Anthropic. Todo comenzó porque quería aprender a crear buenas instrucciones o prompts para la IA.
Eso que comenzó como una curiosidad profesional —Jorge utiliza la IA para analizar entrevistas y procesar datos en su trabajo como consultor— se transformó en un experimento literario: una especie de club de preguntas y lectura de poesía compuesto por dos: él y un algoritmo entrenado con billones de palabras.
Esta es una de las conversaciones que suceden en ese «club» a partir del poema "La clavícula de una liebre", de W.B Yeats.
JORGE: Observo el agua como un vehículo real, un elemento que mueve el reino, que ha movido generaciones de virtud. Al otro lado hay una fiesta, una celebración tan mundana como sagrada. El agua te lleva a una tierra de amor, celebración y sensualidad. El agua diluye las instituciones, ya no hay reyes sino un festín sensual donde el amor es libre y juguetón. En ese carnaval, el poeta encuentra un instrumento frágil que le permite ver la antigua tierra donde la gente no ama sino que respeta la autoridad, el orden y las costumbres impuestas. El instrumento, una clavícula perforada de liebre, es una especie de amuleto, una lente mágica que crea distancia y permite al poeta ver cómo la fragilidad del amor es arruinada por el matrimonio.
IA:
● Has percibido el agua como una fuerza diluyente contra las instituciones. ¿Qué pasaría si, en cambio, la consideráramos como una fuerza preservadora? ¿A qué reyes e hijas de reyes podría haber «preservado» en lugar de disolver? ¿Cómo podría esto cambiar la relación del poema con la tradición?
● Ves la clavícula como una lente mágica que crea distancia. Considera la elección específica del hueso de una liebre: ¿qué significado podría tener que sea de una liebre y no de otro animal? ¿Y por qué específicamente la clavícula?
● Has notado un contraste entre el amor libre y el matrimonio institucional. Sin embargo, el hablante debe usar una herramienta (el hueso) para mantener su perspectiva de burla. ¿Qué podría sugerir esta necesidad de una herramienta sobre la postura del hablante? ¿Es su libertad tan completa como parece a primera vista?
● El poema pasa de «podría» a «querría» entre estrofas. ¿Cómo afecta este cambio en los verbos modales a tu comprensión de la relación del hablante con estos dos mundos?
Jorge se cuestiona constantemente y cree que el uso masivo de estas herramientas puede aplanar la expresión humana, debido a que muchas cosas hoy son hechas por IA: desde mensajes legales hasta descripciones de apartamentos. Frente a estos riesgos, apuesta por una relación consciente con la tecnología. «Lo que estaba buscando era cómo relacionarme con esto de manera que no me aplane a mí, ni a lo que estoy haciendo, que me lleve a lugares más improbables dentro de lo que es pura probabilidad». La clave para que eso no ocurra, cree, es la intuición: ser soberano de uno mismo, y conocer bien cuál es el territorio de la máquina.
En un mundo donde los algoritmos aprenden a imitar nuestra voz, nuestras ideas y hasta nuestras metáforas, Jorge eligió un camino distinto: hacer mejores preguntas. Y en ese ejercicio —tan técnico como poético— encontró que lo verdaderamente humano tal vez no esté en tener todas las respuestas, sino en seguir buscando aquello que una máquina no puede anticipar. Lo improbable. Lo humano
¿Qué tipo de preguntas le haces a las inteligencias artificiales?
¿Qué tipo de preguntas le haces a las inteligencias artificiales?
Etiquetas:
jorge caraballo preguntas ia claudeSuscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.
La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.