Te tomará unos 5 minutos leer este artículo

Jesenia Rodríguez Zapata soñó con ser maestra de Ciencias Naturales, pero el camino la llevó a algo aún más grande: crear un ecosistema donde la tecnología y la inteligencia humana se unen para transformar el aula. Con su Ecosistema de Innovación Educativa,hoy acompaña a maestras y maestros de Medellín a descubrir en la IA una aliada para potenciar la creatividad, resolución de problemas y fortalecer el pensamiento crítico.

Jesenia, licenciada en química de formación y se enfocó en la transformación educativa digital mediada por tecnologías y metodologías activas. Su interés por este tema comenzó cuando empezó a cacharrear herramientas digitales, sobre todo las que le ayudaban a mostrar ideas con creatividad, como Prezi.

Desde 2020, con su empresa Ecosistema de Innovación Educativa, ha trabajado con 30 instituciones en Colombia y Latinoamérica promoviendo el uso crítico y creativo de la IA, aunque enfrenta retos como la resistencia de algunos docentes.

La primera vez que habló sobre IA en un colegio fue en el Manuel J. Betancur, en San Antonio de Prado. Allí descubrió que las y los jóvenes ya sabían monetizar videos en YouTube utilizando herramientas de IA, y se sorprendió por el diálogo interesante que surgió ese día frente al reto de formar con IA. Ese momento le confirmó que los estudiantes no solo usan tecnología: también quieren hablar de ella, cuestionarla y usarla para crear.

Una tarde, en una reunión docente, escuchó a un maestro comentar con preocupación:«Es que ver a niños tan pequeños usando tecnología… eso es antidáctico, anti-Piaget, anti todo lo que aprendimos en la universidad».

Jesenia recordó que esos referentes se enseñaban como pilares inamovibles, pero el mundo ya es otro. Con una sonrisa, le respondió que niñas y niños accederán a la tecnología en sus casas, entonces tenían que articular prácticas en sus instituciones. El verdadero reto fue manifestarles que la IA no venía a reemplazarles, sino a abrir nuevas puertas para el aprendizaje. Para ello, su clave son las preguntas: ¿Quién controla la máquina? ¿Quién le da sentido a lo que se enseña? De ahí que su fórmula consista en enseñar cómo hacerle preguntas a la IA.

Un día, orientó a su primito, Juan José, a hacer ejercicios de matemáticas a través de una aplicación de IA que actuaba como tutor. Al terminar, ella le preguntó: «¿Cómo verificas que lo que hiciste está bien?». Ese momento le dejó claro a Jesenia algo fundamental: la IA puede acompañar el proceso, pero el pensamiento crítico sigue siendo humano.

En las escuelas, la IA apoya a docentes al planear clases rápidamente, proponer ideas creativas y resolver problemas desde su contexto. Esto resulta útil para maestros «todoterreno» que enseñan varias materias a la vez e integran distintas áreas del conocimiento.

Jesenia recuerda el caso de una profesora del municipio de Anorí que para conectarse a las mentorías de IA viajaba en mula. Aunque al inicio solo sabía usar Word y el correo electrónico, con el tiempo amplió sus conocimientos y habilidades digitales creando un proyecto con enfoque STEM con los recursos disponibles en su escuela.

Por historias como esa, Jesenia confirma que la inteligencia artificial no compite con la labor de los docentes: complementa su labor, les potencia su curiosidad y recursividad en el trabajo en el aula, e incluso los impulsa a fortalecer su proyecto de vida impulsándolos a continuar estudios de posgrados.Lo que Jesenia defiende no es la máquina, sino la posibilidad de que enseñar vuelva a ser una aventura compartida entre humanidad y tecnología.

¿Cómo crees que la IA

puede incentivar el pensamiento crítico en los colegios?

Únete al grupo de conversación.Únete al grupo de conversación.

Suscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.

He leído y acepto los términos y condiciones

La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.