Te tomará unos 5 minutos leer este artículo

En Casa de Carlota, una compañía de diseño formada por personas neurodivergentes, hacen que la diferencia sea una fuente inagotable de creatividad.

Casa de Carlota nació hace casi diez años en Barcelona, cuando un diseñador gráfico decidió traer este concepto innovador a Colombia. Al principio, la recepción fue escéptica, al dueño le manifestaban: «¿estás loco?, ¿para qué vas a contratar pelados con discapacidad? Eso puede ser hasta demandable porque estás combinando la discapacidad con el dinero».

Hay una anécdota que Vanessa, directora de experiencias en Casa de Carlota, nunca se le va a olvidar: un día, en un evento de presentación de campaña publicitaria, una persona le pregunta a Sebastián (con síndrome de Down) qué síndrome tenía, a lo que él respondió: «Yo no tengo un síndrome, yo tengo cinco: soy galán, caballero, príncipe de México, soltero y coqueto, aproveche».

Una revelación que cambió la perspectiva de toda la compañía, pues desde ese momento quisieron descubrir cuáles eran los síndromes de sus integrantes para darle otro valor a sus historias. Manuela (creativa) tiene el síndrome de mango biche porque le encanta, Simón (creativo) el de abrazos rompecostillas y Vanessa, directora de experiencias el de contenta.

Ella describe su llegada a Casa de Carlota como cruzar un portal hacia Narnia (la película en la que cuatro hermanos cruzan la puerta de un armario y llegan a un mundo mágico).

No imaginaba que fuera a entrar un universo en donde las papayas son cuadradas y los colores tienen otros significados. «Sin romantizar las neurodivergencias, es un mundo de mucho amor y ternura, también es un ejercicio de mucha empatía, de mucha apertura», cuenta.

En el mundo convencional del diseño, si un cliente pidiera dibujar papayas, se esperaría que fueran ovaladas, siguiendo la forma natural de la fruta. Pero en Casa de Carlota, cuando Jordan dibujó papayas cuadradas, nadie le dijo que estaba equivocado. En su lugar, preguntaron por qué las dibujó así. Jordan Galeano: las frutas redondas no me gustan tanto porque se ruedan de la mesa.

Esta lógica se convirtió en diseños, que luego se convirtieron en una colección para Swatch (marca de relojes) y en una demostración de cómo «la simplicidad de lo absurdo» puede generar valor comercial. En los últimos dos años, Casa de Carlota ha impactado a más de 30.000 personas y 400 empresas, entre ellas: Coca Cola, Disney, Milo, Sura, Alpina, el Banco Interamericano de Desarrollo, Adidas, Alcaldía de Medellín, entre otros, manteniendo una calificación de satisfacción de 9.8.

Pero más allá de cifras, Vanessa ha identificado algo especial que ocurre cuando las personas neurodivergentes están en escenarios corporativos. «El hecho de tener una persona con discapacidad en el escenario rompe un montón de esquemas, algo se te resetea, tienen una capacidad muy bonita que representa mucho en la humanidad: no juzgar. Tú estás con ellos y tú puedes ser tú completamente tú».

La empresa ha luchado constantemente contra ser percibida como una fundación o una iniciativa va asistencialista. «Nosotros lo que nos abandera es ver el talento diverso de 14 personas que trabajan en Casa de Carlota», explica Vanessa.

En un mundo que a menudo busca normalizar y estandarizar, Casa de Carlota propone algo revolucionario: celebrar lo que nos hace únicos. Porque al final, como descubrió Sebastián en aquella conferencia, todos tenemos múltiples síndromes que nos hacen quienes somos.

¿Cómo entienden en tu empresa la inclusión?

Según la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, aceptar la neurodiversidad se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, creando un mundo más justo en relación con la igualdad de género. Las empresas pueden fomentar la inclusión aprovechando las fortalezas únicas de las neurominorías en áreas como salud, educación, construcción de paz, igualdad de género y trabajo decente.

Etiquetas:

casa carlota neurodiversidad empresarial
Únete al grupo de conversación.Únete al grupo de conversación.

Suscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.

He leído y acepto los términos y condiciones

La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.