Acompañamiento y comunidad son claves para evitar que las ideas con potencial se pierdan. Tomás Ríos, director de On.going, explica cómo la ciudad y sus aliados trabajan para hacer del emprendimiento un camino compartido, no solitario.
Mientras construíamos esta edición, notamos algo que se repetía en cada entrevista: la soledad del emprendedor. Esa coincidencia nos llevó a hablar con Tomás Ríos, director de On.going, para entender si era solo nuestra percepción o una realidad constante en el ecosistema emprendedor antioqueño.
¿Por qué tantos emprendedores se sienten solos en el camino?
La soledad es un síntoma común entre emprendedores, no solo en Medellín sino en todo el mundo: el 76 % se sienten solos. En Colombia, esto se acentúa porque muchas personas emprenden por necesidad, no por oportunidad, lo que incrementa la sensación de aislamiento. Desde On.going buscamos contrarrestarlo creando comunidad a través de espacios como Pizza, parche y pola, encuentros informales entre fundadores donde pueden conversar, compartir experiencias y apoyarse mutuamente. También destacamos la importancia de las mentorías y del acompañamiento temprano, antes de llegar a entidades como Créame o Ruta N. Contar con redes, mentores y espacios de conexión permite sentirse acompañado y avanzar con más claridad en el camino emprendedor.
¿El lenguaje tecnificado puede hacer que las personas se aíslen o les dé pena integrarse a redes?
El lenguaje del emprendimiento o de las startups tiene su propio glosario y lógica y comprenderlo requiere una inmersión real en el ecosistema. No basta con investigar, hay que entender cómo se comunican emprendedores, inversionistas, corporativos, universidades y gobiernos. Nosotros enseñamos, por ejemplo, Canvas, lean startup y cómo estructurar un pitch eficaz que responda a preguntas clave: problema, solución, valor, competencia, monetización y necesidades.
¿En qué momento es clave buscar acompañamiento para emprender con más fuerza?
En Colombia los emprendedores son valientes para crear, pero tímidos para pedir ayuda. A diferencia de lugares como San Francisco, aquí existe miedo a admitir que no se sabe o que algo va mal. El consejo es preguntar sin pena, aprender de todo y apoyarse en programas e instituciones. También es clave identificar una necesidad real antes de lanzar un producto, escuchar a los posibles usuarios y confiar en uno mismo: si no se cree en la idea ni se transmite entusiasmo, nadie más lo hará.
¿Cuáles son los retos para que Medellín se consolide como un hub regional de emprendimiento?
En 2019, el CUEE y McKinsey señalaron cinco claves para que Medellín se afiance como un hub de emprendimiento: infraestructura, negocios, financiación, cultura y talento. La ciudad necesita más espacios, mejor conectividad y un entorno que atraiga inversión y talento global. También es urgente fortalecer la mentalidad emprendedora desde etapas tempranas y desarrollar habilidades en tecnología y bilingüismo para conectar mejor la academia con el ecosistema emprendedor.
Glosario:
Hub: puede traducirse al español como intercambiador, centro logístico o punto de conexión, concentrador o nodo, según los casos.
Hedge fund: un fondo de cobertura es un tipo de fondo de inversión que busca maximizar los rendimientos de sus inversores, utilizando diversas estrategias de inversión y gestión de riesgos.
Pitch: presentación corta que pretende ser brillante y eficiente, para convencer a un tercero de una idea o proyecto en un breve espacio de tiempo.
Startup: aquella sociedad que, pese a su juventud y falta de recursos, consigue obtener resultados en el mercado y pasar a un siguiente nivel estructural, al ser impulsada por otros inversores o al ser absorbida por empresas ya consolidadas.
Venture capital: se refiere a la inversión de capital en startups y empresas emergentes, a cambio de una participación en la empresa.
Fuente: Fundéu RAE
¿Qué podrías hacer para que tu emprendimiento trabaje en red con otros?
Solo entre el 5 % y el 10 % de los emprendimientos logran crecer a gran escala. La clave está en acompañar muchas ideas desde etapas tempranas y permitir que algunas florezcan. Desde On.going se trabaja en cerrar ese vacío en la ideación y fortalecer la cultura emprendedora con apoyo real, metodológico y financiero.
Etiquetas:
Tomár RíosOn goingSuscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.
La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.



