Medellín se ha convertido en un escenario ideal para grabar y emprender en el audiovisual por su infraestructura, costos competitivos, talento local y paisajes diversos. Clover Studios lo entendió y decidió apostarle al cine desde aquí.
Imagine Films era una empresa de postproducción cinematográfica fundada en Medellín que, en 2017, atravesaba su peor momento. Aunque había participado en proyectos tanto nacionales como internacionales, los números no cuadraban y la sociedad conformada por tres personas se disolvió.
En medio de esa crisis, Julio César Gaviria optó por la persistencia para no rendirse. «La clave fue avanzar en la cadena de valor: dejar atrás solo la postproducción y asumir también la produc - ción cinematográfica, para ganar control creativo y financiero». Esta apuesta marcó el inicio de una nueva etapa, impulsada por alianzas estratégicas y el respaldo de actores públicos y privados.
Con esa certeza, en 2023, Gaviria se asoció con Daniel Eilenberg, ejecutivo colombiano con trayectoria en estudios como MGM, y con el reconocido director Simón Brand. De esa alianza nació Clover Studios. A la hora de emprender, el contexto lo es todo. Que Imagine haya desaparecido y Clover Studios no solo exista, sino que esté creciendo, se debe en gran parte a un ecosistema favorable.
Las leyes 814 de 2003 y 1556 de 2012 fortalecieron la industria audiovisual en Colombia mediante incentivos fiscales y logísticos que atrajeron producciones extranjeras. «Que hoy seamos el segundo o tercer mercado más importante del continente para la producción de series y películas, tanto de ficción como documental, es gracias a todas las alianzas y redes de apoyo que se han tejido desde el sector público nacional y local», explica Gaviria.
Medellín también ha sido un pilar fundamental. «Ofrece ventajas logísticas únicas y un entorno natural privilegiado para grabaciones en exteriores, lo que la distingue de modelos más cerrados como el estadounidense», señala Gaviria. Clover refleja que la industria audiovisual colombiana es más madura: hay espacio para la creatividad, para el sueño de hacer cine de autor, pero también una conciencia clara de que estamos conectados con el mundo.
Los proyectos ya no nacen solo de intereses personales, sino que se diseñan con estrategia, pensados para audiencias y plataformas específicas. Netflix, HBO, Amazon o Disney tienen lenguajes distintos, y entender esas diferencias es clave para lograr que las historias sean comerciales, sostenibles y competitivas a nivel global.
Gaviria concluye que el futuro del cine colombiano depende de seguir tejiendo alianzas sólidas: «Solo así podremos transformar nuestras ideas en industrias sostenibles, y lograr que nuestras historias, además de emocionar, impulsen el desarrollo económico y cultural del país».
¿Cómo podrías aprovechar que Medellín es un ecosistema privilegiado para emprender desde el arte y la cultura?
Según la Mesa de Empleo, las actividades artísticas fueron el sector que más creció en la creación de empleo formal en Medellín entre 2023 y 2024, con un aumento del 7,3 %.Le siguieron los sectores de alojamiento y comida (5,4 %) y servicios administrativos (0,9 %).
Etiquetas:
cineclover513juliopauerSuscríbete a nuestro boletín y mantente actualizado.
La Revista Comfama es un medio de comunicación educativo, de circulación gratuita, que tiene como objetivo generar conversaciones sanas y constructivas que transmitan valores positivos a través del poder del ejemplo y las historias.



